martes, 22 de noviembre de 2016



Laurasia y Gondwana

Laurasia es el nombre dado a una antigua masa de tierra del hemisferio norte surgida hacia el final del Jurásico de la desintegración del supercontinente Pangea, separándose de Gondwana por la apertura del mar de Tetis hace entre 200 y 180 millones de años. Laurasia se dividió posteriormente en Eurasia y América del Norte.


Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental meridional que resultó de la partición en dos de Pangea, cuando se extendió el mar de Tetis hacia el oeste, separándolo de Laurasia. Durante el Jurásico y el Cretácico Gondwana fue escindiéndose, dando lugar a las masas continentales de las actuales Sudamérica, África, Australia, el Indostán, la isla de Madagascar y la Antártida, un proceso de partición y alejamiento que continuó durante el Cenozoico y permanece activo.


Pangea



Pangea fue el super continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas , que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra"

Deriva Continental

La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1915 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de los sesenta, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. 


martes, 15 de noviembre de 2016

Sondaje de aire reverso

La perforación con aire reverso es fundamentalmente diferente de la de diamantina, tanto
en términos de equipo y toma de muestras. La principal diferencia es que la perforación de
aire reverso crea pequeñas astillas de roca en lugar de un testigo sólido. Otras diferencias
importantes son en la tasa de penetración y el costo por metro perforado. El aire reverso es
mucho más rápido que la perforación diamantina, y también mucho menos costosa.
La perforación con aire reverso requiere de un equipo mucho más grande, incluyendo un
compresor de aire de alta capacidad, usualmente montado en un camión.
Costos
Para la perforación con aire reverso los costos pueden fluctuar entre los $1oo - $150 USD por metro perforado.
No así para la perforación con diamantina ya que para esta los costos son mas elevados, entre $200 - $250 USD por metro perforado.
Infiere también en los costos por metro perforado la calidad de la roca a la cual se le desea realizar el sondaje.
Para esto también existe una tabla la cual permite calcular el valor:

Sondaje de Diamantina

Es uno de los métodos de sondaje mas usados por la excelencia en la actividad minera, debido a la mayor información que es capaz de brindar a los ingenieros y geologos para el descubrimiento, constatación, estudio y cubicacion de los yacimientos de minerales; proporcionándoles ademas valiosa información para el posterior diseño del sistema de explotación a aplicar

En ese sentido se ha convertido en uno de los sistemas de sondaje de mayor preferencia en la minera. Esto ha dado a lugar al desarrollo actual de toda una industria en continuo crecimiento