martes, 22 de noviembre de 2016



Laurasia y Gondwana

Laurasia es el nombre dado a una antigua masa de tierra del hemisferio norte surgida hacia el final del Jurásico de la desintegración del supercontinente Pangea, separándose de Gondwana por la apertura del mar de Tetis hace entre 200 y 180 millones de años. Laurasia se dividió posteriormente en Eurasia y América del Norte.


Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental meridional que resultó de la partición en dos de Pangea, cuando se extendió el mar de Tetis hacia el oeste, separándolo de Laurasia. Durante el Jurásico y el Cretácico Gondwana fue escindiéndose, dando lugar a las masas continentales de las actuales Sudamérica, África, Australia, el Indostán, la isla de Madagascar y la Antártida, un proceso de partición y alejamiento que continuó durante el Cenozoico y permanece activo.


Pangea



Pangea fue el super continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas , que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra"

Deriva Continental

La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1915 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de los sesenta, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. 


martes, 15 de noviembre de 2016

Sondaje de aire reverso

La perforación con aire reverso es fundamentalmente diferente de la de diamantina, tanto
en términos de equipo y toma de muestras. La principal diferencia es que la perforación de
aire reverso crea pequeñas astillas de roca en lugar de un testigo sólido. Otras diferencias
importantes son en la tasa de penetración y el costo por metro perforado. El aire reverso es
mucho más rápido que la perforación diamantina, y también mucho menos costosa.
La perforación con aire reverso requiere de un equipo mucho más grande, incluyendo un
compresor de aire de alta capacidad, usualmente montado en un camión.
Costos
Para la perforación con aire reverso los costos pueden fluctuar entre los $1oo - $150 USD por metro perforado.
No así para la perforación con diamantina ya que para esta los costos son mas elevados, entre $200 - $250 USD por metro perforado.
Infiere también en los costos por metro perforado la calidad de la roca a la cual se le desea realizar el sondaje.
Para esto también existe una tabla la cual permite calcular el valor:

Sondaje de Diamantina

Es uno de los métodos de sondaje mas usados por la excelencia en la actividad minera, debido a la mayor información que es capaz de brindar a los ingenieros y geologos para el descubrimiento, constatación, estudio y cubicacion de los yacimientos de minerales; proporcionándoles ademas valiosa información para el posterior diseño del sistema de explotación a aplicar

En ese sentido se ha convertido en uno de los sistemas de sondaje de mayor preferencia en la minera. Esto ha dado a lugar al desarrollo actual de toda una industria en continuo crecimiento

Tipos de Placas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.
  • Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
  • Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas son de estas características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.

Placas Tectónicas

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de la litosfera que se mueve como un bloque rígido sin una deformación interna sobre la astenosfera (manto superior) de la tierra. La palabra tectónica deriva del griego antiguo  τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo de singular de constructor, carpintero, y del sufijo ικα: relativo a.
La tectonica de placas es una teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. Establece que la litosfera (la zona dinámica superior más externa y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenofera Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en grandes placas y en otras menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en tiempos remotos MarteVenus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.

Ciclo Litológico



El ciclo litologico o ciclos de las rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres: tipos rocas sedimentarias; metamórficas y Ígneas.


Las rocas pueden pasar por cualquiera de las tres estados cuando son forzadas a romper el equilibrio. Una roca ígnea como el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la atmósfera, o volver a fundirse al subducir por debajo de un continente. Debido a las fuerzas generadoras del ciclo de las roca, las placas tectonicas y el ciclo del agua, las rocas no pueden mantenerse en equilibrio y son forzadas a cambiar ante los nuevos ambientes. El ciclo de las rocas es un modelo que explica como los tres tipos de rocas provienen de algún otro, y como el proceso cambia un tipo a otra a lo largo del tiempo. El tiempo para que una roca complete las fases es de millones de años, y en la vida de la Tierra no todas las rocas pueden completarlo.

Herramientas en la Geologia.



El Martillo:
La herramienta tradicional, típica de los geólogos. Un martillo de buena calidad para tomar muestras de las rocas.







La Lupa:

Una herramienta importante en la geología. Lupas "profesionales" se caracterizan por una excelente óptica. Generalmente tienen un aumento entre 10X y 15X. Se usa la lupa para identificar minerales, fósiles y texturas en las rocas.




La Brújula:

La brújula es una de las herramientas más importantes en la geología. Se usa para definir la orientación de fracturas y estratos.
Existen varios tipos y diferentes marcas. Una buena brújula puede costar más de 240.000.- Pesos chilenos.






GPS: El "GPS" es una herramienta importante durante trabajos en terreno. Permite ubicarse en pocos segundos con un margen de error bastante pequeño.


















Altímetro :


Mide la altura a base de la presión atmosférica Un buen altímetro puede ser bien exacto pero hay que calibrarlo por cambios climáticos durante el día. Hoy día muchos GPS tienen un altímetro a base de presión atmosférica incorporado. En la foto el altímetro marca 5085 metros de altura









Cuaderno:
La libreta de campo - siempre - siempre hay que hacer apuntes en terreno. Lo observado tiene que reflejarse en el mismo momento en la libreta: Dibujos, textos, mediciones con la brújula etc.





El microscopio
Es una herramienta avanzada. El uso del microscopio con un sistema de polarizador / analizador para secciones transparentes y el microscopio de luz reflejante son metodologías importantes para reconocer minerales y rocas en la geología.




Lápices:
El geólogo todavía usa lápices; en terreno hay que dibujar, realizar un croquis etc. Fotos son una ayuda pero no siempre aclaran una situación geológica.

Herramientas en la Geologia.

El Martillo:
La herramienta tradicional, típica de los geólogos. Un martillo de buena calidad para tomar muestras de las rocas.




La Lupa:
Una herramienta importante en la geología. Lupas "profesionales" se caracterizan por una excelente óptica. Generalmente tienen un aumento entre 10X y 15X. Se usa la lupa para identificar minerales, fósiles y texturas en las rocas.

La Brújula: 

La brújula es una de las herramientas más importantes en la geología. Se usa para definir la orientación de fracturas y estratos.
Existen varios tipos y diferentes marcas. Una buena brújula puede costar más de 240.000.- Pesos chilenos.



GPS: El "GPS" es una herramienta importante durante trabajos en terreno. Permite ubicarse en pocos segundos con un margen de error bastante pequeño.







Altímetro :

Mide la altura a base de la presión atmosférica Un buen altímetro puede ser bien  exacto 

pero hay que calibrarlo por cambios climáticos durante el día. Hoy día muchos GPS tienen un altímetro a base de presión atmosférica incorporado. En la foto el altímetro marca 5085 metros de altura




Cuaderno:
La libreta de campo - siempre - siempre hay que hacer apuntes en terreno. Lo observado tiene que reflejarse en el mismo momento en la libreta: Dibujos, textos, mediciones con la brújula etc.



El microscopio
Es una herramienta avanzada. El uso del microscopio con un sistema de polarizador / analizador para secciones transparentes y el microscopio de luz reflejante son metodologías importantes para reconocer minerales y rocas en la geología.


Lápices:
El geólogo todavía usa lápices;  en terreno hay que dibujar, realizar un croquis etc. Fotos son una ayuda pero no siempre aclaran una situación geológica.


martes, 8 de noviembre de 2016


Geología estructural

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría superficial de las estructuras rocosas.